Profesores de ICEC PUCV participaron en VII Congreso Nacional y Latinoamericano de Educación en Ciencias

P1220412 (Custom)

Profesores de ICEC PUCV participaron en VII Congreso Nacional y Latinoamericano de Educación en Ciencias

Por Denisse Espinoza Ramos
Una oportunidad para el intercambio de experiencias pedagógicas y didácticas tuvieron los profesores de ICEC PUCV que participaron en el VII Congreso Nacional y Latinoamericano de Educación en Ciencias, actividad que se desarrolló los días 01, 02 y 03 de junio en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile como parte del programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencia del Ministerio de Educación.

Este encuentro perseguía promover la reflexión entre educadores de párvulo, docentes de educación básica y media e investigadores sobre la educación en ciencias, para lo cual convocó a 450 docentes provenientes de 200 escuelas y liceos públicos en los que se imparte el programa ICEC, el que se desarrolla en once regiones de nuestro país: Arica y Parinacota, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos, y Magallanes.

Entre ellos se encuentran los docentes de las escuelas Presidente Aguirre Cerda de Cartagena, Los Maitenes de Limache, Padre André Coindre de San Antonio y Poeta Pablo Neruda de El Quisco, que participan desde octubre del 2015 en el curso que dicta la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Además, el congreso contó con la participación de los expertos internacionales: Margarita Gómez del programa “Pequeños Científicos” y Andrés Cruz del Liceo Femenino Mercedes Nariño, ambos de Colombia; Analía Dib del Ministerio de Educación de Argentina; Ph.D. Estelle Blanquet de la Université de Bordeaux de Francia; María Eugenia Cruz del Centro Educativo “Los Sauces” de Guatemala, Rosa Cardoso de la Pontificia Universidad Católica de Perú; Alba Zelaya del Centro Escolar “El Carmen” de El Salvador; Adela Ramos del programa “La Ciencia va a la escuela” de Bolivia y Danielle Grynzpan del Instituto Friocruz de Brasil; quienes junto a académicos nacionales compartieron sus experiencias pedagógicas en conferencias, talleres prácticas y presentación de ponencias.

“Este congreso está dedicado a los profesores que pertenecen a ICEC, para que se reúnan e intercambien experiencias sobre lo que es la educación, enseñanza y aprendizaje de la ciencia, y también se encuentren con expertos, con académicos, con investigadores de educación en ciencias, y profesores de otros países latinoamericanos. La evaluación que hacemos como organizadores es positiva porque hemos visto la sorpresa en los docentes al encontrarse con otros pares que tienen problemáticas y desafíos comunes, lo que les permite encontrar caminos comunes de solución. Este es también un espacio para interactuar con académicos y teóricos nacionales e internacionales, oportunidad a la que los profesores tampoco tienen mucho acceso. Ellos valoran mucho el hecho de encontrarse con otros pares de niveles diferentes. Acá hay educadores de párvulos, profesores de educación básica y media, todos quienes hacen ciencia en escuelas y liceos públicos, por lo tanto, tienen un espacio de reflexión que es colaborativo y que ayuda a formar redes y generar proyectos comunes. Por eso es importante destacar que este encuentro tiene carácter de inédito, que es primera vez que en Chile se hace algo así, que se reúnen profesores de tres niveles educativos distintos y de todo el país para reflexionar sobre la educación en ciencias, acercarse a las dinámicas del aula normal, problematizar sobre esta interacción y crear conocimiento”, manifestó Edgard Hernández, coordinador académico del programa ICEC.

La primera representante de ICEC PUCV en presentarse en el VII Congreso Nacional y Latinoamericano de Educación en Ciencias fue Yaricsa Valencia, quien es educadora de párvulos de nivel mixto, es decir trabaja con prekinder y kínder, de la escuela Presidente Aguirre Cerda de Cartagena.

“Fue un desafío grande porque yo había expuesto en otros congresos pero nunca frente a tantas personas, ni con el peso que tiene este encuentro. Fue chistoso porque durante la primera ponencia había muy poca gente y justo cuando me tocó a mí estaba lleno. Me tiritaron las piernas pero traté de hablar lo más segura posible. Creo que lo que expuse quedó bastante claro porque veía las caras del público asistiendo. Inclusive, recibí solo una pregunta respecto al papel de los técnicos en sala. Me lo preguntó una señora de Argentina ya que ellos no cuentan con esta figura para la educación de párvulos. Ella trabaja con cuarenta niños sola, entonces el tema le sorprendió harto”, manifestó la profesora.

La docente presentó la ponencia “Algunas condiciones que facilitan el aprendizaje de las ciencias en niños y niñas pequeña(o)s”, trabajo basado en la investigación que desarrolló Janina Klemm, diplomada en Psicología y doctoranda del programa internacional de postgraduados REASON de la Universidad de Munich, Alemania, quien visitó y observó el desempeño de algunas profesoras de educación parvularia que integran el programa Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) –entre ellas, Yaricsa-.

“Janina visitó la sala de cuatro educadoras de ICEC y grabó una clase. De esas muestras, expuse algunos extractos de vídeos que mostraban las facilidades que uno tiene para que el niño aprenda, cómo se le da al niño autonomía, cómo se permite que ellos hagan preguntas y todas las actividades como quieran. Al final de cuenta, nosotras estamos delante de la sala solo guiando, quien lleva y lidera el proceso de aprendizaje es el niño. Entonces, la ponencia enfatizó en tres aspectos: la estimulación, la sensibilidad y la autonomía, que es lo más importante de trabajar con los niños. La idea era mostrar este trabajo y también darle un tirón de oreja a los profesores de básica, para que bajen un poco más a lo que hacemos nosotros, que es ser uno más con los niños, formar parte de sus grupos. Eso se ha perdido en básica, los profesores se paran adelante en la sala pero no se comportan como niños. Finalicé mi presentación recalcando esto porque la idea es que estas condiciones se puedan seguir replicando y no se queden solo en la educación parvularia”, señaló la docente.

“El encuentro también sirvió para darnos cuenta de lo bien parados que estamos los profesores de ICEC Valparaíso. Es una reflexión a la que llegamos con mis compañeros pues nos dimos cuenta que tenemos el paradigma de la indagación científica ya incorporado en nosotros. Por eso, creemos que somos de los mejores a nivel país, sobre todo comparando con las demás exposiciones. Eso es un victo bueno a todo lo que nosotros hemos hecho y lo que nos han enseñado los profesores de la PUCV”, agregó.

Durante el segundo día se llevó a cabo la presentación de poster, ocasión en que los pedagogos expusieron a través de esta modalidad gráfica parte de su trabajo en el curso ICEC.

“Hemos visto bastante participación de los docentes en todas las modalidades. Hay más de treinta poster de todas las regiones del país, de las once regiones que participan en el programa ICEC, con estudio de clases y desarrollo de experiencias en el aula. Cada poster ha sido un indicador de que las cosas se están haciendo bien, que ha habido un buen trabajo de las universidades en cada una de las regiones. Este congreso ha sido nacional y la única de instancia que tenemos para que todos los profesores a nivel país se conozcan y puedan reflexionar y conversar sobre sus diversas realidades y formar redes. El Ministerio de Educación convocó a 450 docentes y llegaron todos. Ha sido una actividad intensa: con póster, conferencias, talleres prácticos, todos basados en el enfoque pedagógico de la indagación. Así que los objetivos se están cumpliendo”, indicó Daniel Caffi, coordinador del programa ICEC.

“El trabajo colaborativo y reflexivo en torno a las ‘nubes’ como una instancia relevante de mejoramiento profesional” fue el trabajo presentado por Magaly Sagredo, Beatriz Urtubia, Fanny Godoy y Francisco Moreno del colegio Poeta Pablo Neruda de El Quisco.

“Este congreso ha sido maravilloso porque hemos tratado con todo tipo de personas, profesores nacionales e internacionales, con diferentes experiencias, y de Arica a Punta Arenas, que es lo más lindo. Ahora nosotros estamos mostrando nuestro poster que trata sobre el trabajo colaborativo y de reflexión en torno a las nubes, como una instancia de mejorar los problemas entre pares. Estamos muy orgullosos de estar acá y de poder mostrar nuestro trabajo”, dijo Beatriz Urtubia.

Por su parte, su compañera Fany Godoy destacó el intercambio de experiencias con actores nacionales e internacionales. “La experiencia del congreso ha permitido establecer una relación con otros colegas, conocer las realidades de otras regiones, el que sea internacional también nos abre otras visiones. Hemos podido poner en práctica todo lo que hemos estado aprendiendo en estos meses. Que interesante y qué bonito ver que los conceptos ya se van comprendiendo más, que tenemos una mirada más amplia de los que es la ciencias y que no somos los únicos que están en esta parada. Da un poco de orgullo estar acá, es un trabajo que hemos realizado y se ha plasmado físicamente, que lo podamos compartir, que nos pregunten de qué se trata. Algunos colegas han identificado el tema porque también ellos lo vieron. Entonces, nos queda una sensación muy bonita”, manifestó.

Así también, se presentó el poster llamado Observando Gambusias: utilizando el entorno para la indagación científica en estudiantes de prekinder a octavo básico para presentar el trabajo de los educadores Patricia Astudillo, Daniel Acosta y Pablo Manzano de la Escuela Básica Los Maitenes de Limache.

“En general, el congreso ha sido una experiencia bien enriquecedora porque es la primera vez que nosotros como escuela participamos en un congreso de ciencia. ¿En qué sentido nos enriquece? En que podemos conocer las vivencias de distintos colegas y no solamente de norte a sur, sino también de colegas de Latinoamérica, aparte que nos permite identificar las debilidades y fortalezas que tenemos cada uno para educar y enseñar. Hemos podido compartir un poco con otros profesores, sobre todo en los talleres. Hoy tuvimos una colega de Francia, la Ph.D. Estelle Blanquet, y ahí uno se puede dar cuenta del trabajo que se está haciendo en Chile, de las cosas en que estamos débiles y de las que tenemos que superarnos. Hemos tenido harta llegada con nuestro proyecto. De hecho, a la gente le ha parecido bueno. Como nuestro proyecto se basa en la indagación en el entorno de los niños y su entorno es el campo, a la gente de Santiago le llama la atención”, reveló Daniel Acosta.

Por su lado, su colega Pablo Manzano valoró la realización de este congreso como proceso de cierre. “Es primera vez que nos enfrentamos a este tipo de exposición. Encuentro muy enriquecedor que este curso tenga un cierre porque nosotros hemos realizado algunas muestras científicas pero ninguna como esta. La primera que realizamos fue la muestra de aprendizaje que hicimos en casa central de la PUCV y esta es la segunda vez que logramos exponer un resultado. Creo que eso es lo que nos falta a los profesores, porque muchas veces hacemos experimentos, hacemos indagación, hay una pregunta, pero ¿dónde exponemos? No tenemos esa plataforma. Entonces, esto es una forma de mostrar un producto a los colegas para que se den cuenta de que se puede hacer indagación en el entorno natural. Hay una motivación especial en los niños al sacarlos a terreno, ellos disfrutan mucho y se apropian de la metodología de trabajo, se interesaban, todos los días querían medir, contar, registrar, alimentar sus gambusias. Nos dimos cuenta que a través de una simple pregunta pudieron tener una reflexión completa. En fin, este congreso es una linda experiencia, espero que se repita, creo que es necesario tener este espacio para que los docentes puedan reflexionar y compartir las muestras de aprendizajes exitosas. Las personas que han venido a ver nuestro poster les ha llamado la atención y les contenta la idea de sacar al niño de la sala”, dijo.

Por otro lado, el último día del VII Congreso Nacional y Latinoamericano de Educación en Ciencias se llevó a cabo la muestra didáctica. En esta actividad participaron las pedagogas Verónica Vera, Angélica Martínez y Kenya Cataldo de la Escuela Padre André Coindre de San Antonio, quienes estuvieron a cargo de presentar su proyecto “Medicina, del jardín a tu mesa: Un trabajo inter nivel de ciencia y cultura local de la Comuna de San Antonio”, el que comenzó a desarrollar a partir del curso ICEC.

“La muestra de nosotros consiste en el levantamiento de un programa de ciencias que empieza en pre-escolar y se extiende hasta octavo básico. Dentro de ese programa está la unidad de yerbas medicinales chilenas. Nosotros nos colgamos de la muestra de aprendizajes que hubo en el programa ICEC PUCV y fuimos desarrollando juegos de habilidades en relación al mismo tema. Por eso, lo que nosotros mostramos fueron fotografías de la muestra más estos juegos, que desarrollan habilidades y competencias de base, para habilidades superiores para los demás cursos. Estamos contentas porque es una manera de mostrar lo que hacemos todos los días. Además, tener una instancia de encuentro siempre es bueno, ya que otorga diferentes visiones y proyecciones. Vas formando ideas y aprendiendo otras nuevas.”, manifestó Verónica Vera.

“Nuestra apuesta es levantar este programa en nuestro colegio, inicialmente como un curso de ciencia basado en la indagación y el desarrollo de habilidades científicas con los mas chiquititos. Esto surgió gracias al curso ICEC. La apuesta está en articular primer y segundo ciclo para lograr a largo plazo un cambio de paradigma respecto al modo de trabajar de nuestros niños en ciencias. Yo, que trabajo con los más pequeños, tomo en cuenta los hitos del desarrollo para saber en qué nivel de pensamiento están mis niños e implemento un programa en función de la actividad pedagógica de mis colegas, para así desarrollar competencias adecuadas en los niños. Por eso, es súper importante conversar con las profesoras y saber qué es lo que ellas necesitan. Esto también permite reconocer las necesidades de mi colega, tanto de primer como de segundo ciclo. Ojala podamos ver los resultados de este programa que son a largo plazo, mínimo cinco años para ver a los chiquillos en quinto básico”, contó la educadora de párvulos.

Ideas que son reforzadas por su compañera Kenya Cataldo, profesora de octavo básico del colegio Padre André Coindre. “El congreso permite comprobar lo que uno piensa, independientemente de si lo aprendiste o enseñaron en el curso. Por ejemplo, nosotras nos pillamos con la académica francesa Estelle Blanquet, quien explicaba la importancia de desarrollar habilidades científicas en los más pequeños, que es algo que nosotras tenemos muy asumido. Para nosotras ha sido bastante significativo, porque más allá de la habilidad misma de la indagación, creemos que debemos partir trabajando con los más pequeños. Desde los cinco años, como decía Blanquet, que es a lo que nosotros apelamos. El ver eso, que en realidad no estamos tan equivocadas dentro de nuestro pensamiento crítico, que no somos las únicas que creemos que la base está en los más pequeños, nos anima a seguir. No se trata de desarrollar, sino de instalar ciertas habilidades de base para aprendizajes más complejos, que es lo que nosotros creemos que le falta a los chiquillos. Tenemos un solo objetivo: articularnos y adecuarnos transversalmente, desde el niño más pequeño hasta octavo básico, siendo la primera parte fundamental, que es hacer que el chico tenga las herramientas suficientes para poder desarrollar habilidades de indagación e investigación científica. A mí, los niños todavía me pregunta ‘Tía, ¿eso está en el libro? ¿Hasta dónde copio?’. Esa estructura mental tan arraigada es la que queremos evitar, porque cuesta mucho trabajar cuando su estructura mental no ha sido ejercitada para esto”, recalcó.

En el VII Congreso Nacional y Latinoamericano de Educación en Ciencias también participaron académicos asociados al programa ICEC de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El psicólogo educacional José Luis Pérez realizó en tres ocasiones el taller “Historias de clase: experiencia de una comunidad de aprendizaje”, instancia en que subrayó la relevancia de prestar atención a las inquietudes y actuar de los alumnos en clases. “Lo interesante, a mi modo de ver, es que cuando los alumnos hacen preguntas debo estar atento, lo que permitirá motivarlos a segui haciendo preguntas. Ahora bien, cuando el estudiante hace esta pregunta se genera una propuesta como ‘probable respuesta’ por medio de conjeturas, predicciones y/o hipótesis. Lo importante es que las respuestas se caractericen por intentar dar explicaciones basadas en evidencias, o sea, promovemos la alfabetización científica”, concluyó el profesor del módulo “Comunidades de aprendizaje” de ICEC PUCV.

Quien también participó fue el diseñador Patricio Vargas, quien dictó el taller “Recursos educativos: ocasión de diseño para formalizar símbolos de independencia” con una alta convocatoria. “Nosotros somos contribuyentes en este sistema en el que estamos viviendo, sistema económico, educativo, transporte. Aquí nadie se salva. Yo hago la reflexión y lo mínimo que le pido al sistema de vuelta es ser feliz. Por eso, para mí el diseño de recursos es una oportunidad que tenemos para ser felices, para depositar una semillita y que perdure en el tiempo. El diseño construye hábitos y no formas. Nosotros los diseñadores ponemos todo nuestro esfuerzo en hacer símbolos porque estos son casi determinantes, porque hace que una cosa comience a hacer otra cosa. Cuando una persona incorpora para sí mismo construye su propio sistema de hábitos. Hay símbolos que son personales, que los mismos profesores acogen para sí y que pueden guardar para sí. Son cosas que son valiosas para el sistema peor que por algún motivo no son valoradas. Esta ponencia de esto se trata, de darle valor a esas cosas”, reflexionó el docente del módulo “Diseño de recursos educativos” de ICEC PUCV.

Vargas también participó en la mesa “Desarrollo y uso de material didáctico para enseñanza de las ciencias”, mientras que Alejandra Verdejo, bióloga y asesora de nivel básico de ICEC PUCV, lo hizo en la mesa “Comunidades de aprendizaje”, ambas instancias que formaron parte del cierre de este congreso.

/ Notas, Noticias, Sin categoría

Compartir este Post

Acerca del Autor