Profesores del programa ICEC PUCV participaron en VIII Congreso Nacional y Latinoamericano de Educación en Ciencias

Profesores del programa ICEC PUCV participaron en VIII Congreso Nacional y Latinoamericano de Educación en Ciencias

Por Denisse Espinoza Ramos

Un espacio para la reflexión docente y el intercambio de experiencias fue lo que encontraron los profesores del programa ICEC de la Facultad de Ciencias de la PUCV que participaron en el VIII Congreso Nacional y Latinoamericano de Educación en Ciencias, evento que se desarrolló entre el 07 y el 09 de junio en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La actividad, que fue organizada por el Ministerio de Educación en el marco del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC), buscaba reunir a los profesores que participan en dicha iniciativa a nivel nacional para discutir sobre el rol de la educación en ciencias en nuestro país.

Esta octava versión del congreso ha reunido a cerca de 450 profesores provenientes de las once regiones donde se dicta el programa, de las trece universidades donde estamos trabajando, más profesores de diez países de América Latina y el Caribe. Hemos generado un espacio de conversación sobre lo que es la educación en ciencias, particularmente con el foco de la indagación científica, que permite que los docentes puedan hacer redes de colaboración, compartir experiencias exitosas de aprendizaje y establecer ideas para implementar en el aula e ir modificando sus clases de ciencias, siempre enfocados hacia mejorar la calidad de la educación en ciencia en las escuelas y liceos públicos de nuestro país. El congreso reúne conferencias de alto nivel, cuatro conferencistas tanto de Chile como de Europa, Norteamérica y Latinoamérica, hubo más de cuarenta póster, más de treinta muestras didácticas, que son espacios de interacción directa para compartir con los profesores. Hubo treinta y seis talleres funcionando simultáneamente, ahí el profesor puede interactuar con algún experto académico y llevar su experiencia al aula, adecuándola a su contexto”, señaló Edgard Hernández, Coordinador Nacional Académico del programa ICEC.

Este año contamos con cerca de de 500 asistentes, por lo tanto ampliamos el número de participantes, el número de países participantes también y se nota claramente en la evolución de los trabajos. Tanto las ponencias como en los póster y las muestras dan cuenta de un cambio progresivo en los profesores: ellos se atreven más a realizar cambios en la sala de clase, a generar proyectos, las comunidades de aprendizaje están más consolidadas y ya están generando productos. Los docentes que están recorriendo este camino formativo van adquiriendo capacidad de liderazgo en su espacio, para ir moviendo a otros al cambio también. En ese sentido, me parece importante recalcar que la educación en ciencias por indagación es una cuestión que tiene que estar presente en todas las escuelas de Chile, porque la dinámica permite ofrecer mejores oportunidades de aprendizaje para los estudiantes. Los profesores tienen que aprender la importancia de trabajar colaborativamente con otro, porque el producto de esa reflexión, de ese intercambio de capacidades y de opiniones, produce un impacto mucho más profundo a nivel de comunidad, a nivel de trabajo local. Finalmente, las comunidades de aprendizaje de la manera que proyectamos ICEC deben empezar a crear, a tener personalidad propia, identidad propia, para que se transformen en un motor de cambio en cada espacio regional, ir avanzando en reconocer problemáticas referida a la educación en ciencia, pero también en encontrar soluciones colaborativas para abordar esos desafíos”, agregó.

El VIII Congreso Nacional de Educación en Ciencias contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, que abordaron el tema de la enseñanza de las ciencias desde distintos aspectos, como Barbara Crawford, académica de la Universidad de Georgia y presidenta de National Association for Research in Science Teaching (NARST); Amanda Céspedes, neuropsiquiatra chilena perteneciente a la fundación Educación 2020; Anne Goube, maestra en Física y parte del programa La Main à la Patê de Francia; y Liliana Manrique, académica de la Universidad de Los Andes de Colombia.

“El congreso es una parte integral de las actividades que se hacen a nivel nacional en el programa ICEC, tanto como los encuentros con científicos, el generar comunidades de aprendizajes docentes y los congresos regionales; además este es el único espacio anual donde todos los docentes del programa se encuentran. El congreso ha dado cuenta de una evaluación positiva de los profesores. Ellos manifestaron su interés por las ponencias, los talleres, la reflexión, por llevar a sus escuelas nuevas metodologías. En realidad, esa es la parte más gratificante al momento de evaluar el programa. Destacar la cantidad de distintas regiones comprometidas con esto, en el fondo tenemos docentes de Arica a Magallanes, de todas las capitales regionales. Uno ve que hay un interés nacional de los docentes que hacen Ciencia por participar en un acto como éste y compartir con sus pares. La verdad, no me deja de llamar la atención que esto suceda”, manifestó Daniel Caffi, Coordinador Nacional del programa ICEC.

Además, este año también se invitó a participar por primera vez a docentes de los países República Dominicana, El Salvador y México, demostrando el esfuerzo del Ministerio de Educación por posicionar el programa ICEC a nivel latinoamericano.

La experiencia de nuestros profesores

Durante la mañana del jueves 08 de junio se llevó a cabo la exposición de póster, instancia que daba cuenta de forma gráfica de variados proyectos de indagación científica que han desarrollado los pedagogos que participan en la iniciativa ministerial.

“Generando comunidades de aprendizaje a través de un proyecto de indagación” fue el nombre del trabajo presentado por Cristina Espejo, Patricia Lobo, Roberto Tabilo, Ljubica Petkovic, Pablo Castillo, Lilian Araya y Cecilia Mardones, docentes de la segunda cohorte del programa ICEC de la Facultad de Ciencias de la PUCV.

“Hoy estamos exponiendo un trabajo de comunidad de aprendizajes que realizamos en conjunto con cuatro escuelas del Valle del Aconcagua: Escuela Perfecto de la Fuente de Rinconada, Escuela Buen Pastor de San Felipe, Escuela Emigdio Galdámez Robles de Auco y Escuela José Manso de Velasco de San Felipe. Nosotros realizamos un pequeño experimento con los estudiantes, que consistía en que ellos criaron lechugas con distintos tipos de aguas (de río, de desagüe y agua potable) para ver los distintos resultados. Este proyecto nace a raíz de la contaminación de las aguas del río Aconcagua por la minería, por lo que nosotros quisimos comprobar si eso estaba afectando a las hortalizas del Valle del Aconcagua. En este caso, los estudiantes hicieron el trabajo de la indagación y pudieron evidenciar que la contaminación afecta el agua de regadío y nuestra alimentación; pero también comprendieron la importancia de trabajar en equipo y compartir conocimientos”, contó Pablo Castillo, profesor de la Escuela Perfecto de la Fuente, de Rinconada de Los Andes.

“Yo había participado en otros tipos congresos, pero nunca en uno de Ciencias y menos con este nivel y producción. Personalmente, me he sentido muy grato, muy cómodo, ha sido agradable esta experiencia de compartir con colegas de todo el país y también latinoamericanos. Las exposiciones han estado bastantes buenas, junto con los talleres. Todo ha salido a la perfección. Me gustaría agradecer a los profesores que conocí en el programa ICEC PUCV, un grupo humano muy bueno. Todo lo que he adquirido de ellos lo he tratado de utilizar en este periodo de tiempo en mi trabajo; además, ha sido bastante grato y provechoso el hecho de haber conocido y generar redes con todos mis colegas”, agregó el docente.

En dicha actividad, también se presentó Cecilia Jarufe, profesora de la Escuela Paso Histórico de El Tártaro, Putaendo, con su trabajo “Buscando la motivación para una enseñanza entretenida”.

“Todo comenzó como una nube que yo tenía. Siempre a los niños les enseñaba lo principal: lenguaje y matemáticas. Nunca, casi nunca, les pasaba ciencia porque realmente a mí no me gustaba, como no había tenido ciencia cuando chica… Entonces, empecé el curso de ICEC y ahí fue donde empecé a encantarme con la ciencia: Les pedí ayuda a mis colegas de la escuela y también sacaba ideas de Internet para poder comenzar a enseñar Ciencias a los niños. En este curso he aprendido harto y sigo aprendiendo. Los niños se muestran bien interesados en los experimentos, son cosas nuevas para ellos que nunca habían visto. Así fue como, por ejemplo, trabajamos el tema de la estática con globos. Ellos desde la pre-básica empiezan a absorber conocimientos, pero no necesitan sólo que uno les diga qué hacer, si no trabajar con algo concreto para poder verlo y evidenciar realmente cómo suceden las cosas. Hoy me siento muy emocionada de estar aquí exponiendo mi trabajo. Realmente yo nunca me imaginé que iba participar en algo así. Mucha gente se ha acercado, me dicen que mi trabajo está muy bonito, interesante. Estoy contenta de ICEC, de que me hayan invitado a este curso, de la ayuda que he recibido de todos los profesores, ellos han aportado harto en todo”, manifestó la docente que trabaja con estudiantes de 1° y 2° nivel de transición (nt1 y nt2) de educación parvularia.

Cecilia Jarufe también participó en la muestra de aprendizajes que se desarrolló el día viernes en el VIII Congreso Nacional y Latinoamericano de Educación en Ciencias. Junto a su compañero de escuela, Christian Morales, presentaron su proyecto “Los colores de nuestra vida”, en el que los estudiantes de pre-básica extrajeron pigmentos naturales de distintos vegetales, frutas y flores para teñir géneros. “Estoy contento, se han acercado varios colegas a preguntar por la experiencia y también han aportado bastantes ideas para el tema que se está tratando acá. Todo ha resultado súper bien”, indicó Morales.

Otro proyecto exhibido fue por la comunidad formada por profesores del liceo Max Salas Marchant de Los Andes y la escuela John F. Kennedy de San Felipe. Ellos presentaron su trabajo con el cultivo, proceso de germinación y crecimiento de hortalizas, analizando el impacto que tiene cultivar en suelos normales o mejorados con humus de lombriz roja.

“Ha sido una experiencia muy significativa el poder conocer los trabajos de diferentes colegas de otras latitudes de nuestra América del Sur. Hemos tenido el privilegio de compartir, de asistir a charlas y a talleres, y todo ha sido muy enriquecedor desde el punto de vista de nuestra función como profesores. Conocer de la experiencia de otros países nos permite identificar un poquito con lo que estamos haciendo o tal vez innovar en aquellas cosas que estamos más débiles y ver cómo han sido los resultados en otros lugares en otro país, con otra cultura, tal vez con otra forma de ver la ciencia. Aunque hay cosas que son comunes, siempre cada profesor pone su sello y es bueno conocer experiencias de otro país para nuestro el quehacer. Estamos presentando un trabajo que hicimos con estudiantes de pre-básica hasta octavo año básico. Yo soy profesor de educación media, entonces trabajar con chicos más pequeñitos me ha costado un poco, por el tema del lenguaje y la forma en que hay que tratar a los alumnos, pero ha sido un experiencia muy significativa. En general, ha sido una bonita experiencia. Es primera vez que participo en un congreso de este nivel, había participado en otras instancias más locales, pero nunca en un congreso latinoamericano. Ha sido muy enriquecedor para mí y espero compartir con mis colegas cuando lleve al liceo esta experiencia. Solo me gustaría agradecer a ICEC, a la Universidad Católica de Valparaíso y al Ministerio de Educación por la posibilidad que le dan a los profesores de poder compartir con otros colegas de distintas partes del mundo”, reflexionó Pablo Caldero, profesor de Química del liceo Max Salas Marchant de Los Andes.

La tercera comunidad de ICEC PUCV que se presentó en la muestra de aprendizaje fue la conformada por docentes de los colegios Pedro Aguirre Cerda y María Isabel de Brown de Calle Larga, El Sauce y España de Los Andes, y Carmela Carvajal de Prat de San Felipe, con su investigación sobre el ciclo de vida y el hábitat de la perdiz chilena (Nothoprocta Perdicaria) en el Valle del Aconcagua.

Compartir este Post

Acerca del Autor